viernes, 20 de noviembre de 2020

Antecedentes

Entre algunas de las acciones de la Comisión se pueden contar:

3  Reuniones plenarias.

55  Reuniones de subcomisión.

35  Reuniones de equipos específicos de trabajo.

7  Foros Regionales de discusión con especialistas y organizaciones locales, en los cuales se            abordaron temas como:

·         La discriminación contra las mujeres en Ciudad Juárez.

·         La discriminación contra niños y adultos mayores en Monterrey.

·         La discriminación por preferencia sexual y temas de desarrollo humano y pobreza en Guadalajara.

·         La discriminación contra personas con discapacidad y por estado de salud en el Distrito Federal.

·         La discriminación religiosa en Puebla.

·         La discriminación contra migrantes en Zacatecas.

·         La discriminación por pertenencia étnica o raza en Veracruz.

Foro sobre la discriminación en los servicios de salud en la Ciudad de México (en colaboración con la Secretaría de Salud).

2 seminarios de especialización para el equipo de trabajo de la Comisión.

Además, se recibieron 17 estudios especializados sobre las distintas prácticas discriminatorias en México y se integró un archivo seminal con información sobre las legislaciones y los estudios en el terreno de la lucha contra la discriminación.

La Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación concluyó sus trabajos en noviembre del 2001. De su trabajo se derivó un informe general, publicado bajo el título: "La discriminación en México: por una nueva cultura de la igualdad".

Marzo 27 de 2001: Se instala la Comisión Ciudadana de Estudios contra la Discriminación. Esta Comisión estuvo integrada por 160 personas, y fue presidida por Gilberto Rincón Gallardo.

Noviembre de 2001: El presidente Vicente Fox Quesada envía el proyecto de Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación al Congreso de la Unión.

Julio 16 de 2002: La Asamblea Legislativa del Distrito Federal establece que la discriminación es un delito en esa entidad federativa. Artículo 206º del Nuevo Código Penal para el Distrito Federal.

Abril 29 de 2003: Se aprueba por unanimidad en el Congreso de la Unión la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación.

Junio 11 de 2003: La Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación (LFPED) es publicada en el Diario Oficial de la Federación, con lo que se crea el CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN (CONAPRED).

Julio 11 de 2003: Gilberto Rincón Gallardo y Meltis es designado como presidente del CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN.

Septiembre 17 de 2003: Se instala la Junta de Gobierno del CONSEJO NACIONAL PARA PREVENIR LA DISCRIMINACIÓN.

Abril 26 de 2004: El Estatuto Orgánico del CONAPRED se publica en el Diario Oficial de la Feceración. 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Un extra...

¿Quieres saber más sobre CONAPRED? Te dejamos unos links para que puedas consultar información a tu gusto...  https://www.powtoon.com/c/bMXq...